Single Blog Title

This is a single blog caption

Pruebas de la lógica de recloser: más que “¿se cerró?”

Una vez, la lógica de un recloser falló en una línea de 33 kV durante una tormenta. El primer disparo fue correcto. El segundo disparo también. Luego intentó rearmarse en una línea que seguía en falla… y no se bloqueó.

Sabes lo que pasó después.

Recloser that did not operate properly
Recloser que no operó correctamente

En la foto de arriba puedes ver el resultado de una batalla entre una tecnología avanzada y… una ardilla.

La subestación Winfall perdió energía por una falla de equipo. Una ardilla provocó un cortocircuito en un transformador de la línea descendente, y el recloser que debía desconectar la alimentación del transformador no actuó. El transformador y el recloser se sobrecalentaron rápidamente y quedaron destruidos en incendios eléctricos.

Así que hablemos de cómo probar las funciones de autoreclose — porque son una de las partes más incomprendidas y menos probadas de la protección moderna.


¿Qué se suele probar?

  1. Inyectar corriente de falla y asegurarse de que el relé dispare.

  2. Esperar X segundos y comprobar que se reanude el cierre.

  3. Volver a inyectar falla, verificar el segundo disparo y el bloqueo final.

Bien. Eso cubre solo un 30 % de lo que deberías estar haciendo.


¿Qué se suele pasar por alto?

  • Coordinación del tiempo muerto: ¿Se está dando a la línea el tiempo suficiente para desionizarse, o estás rearmando en un arco activo?

  • Bloqueo de reclose con barra viva: ¿Es lo bastante inteligente el relé para no rearmar cuando hay tensión en la barra? Debería serlo.

  • Rearme condicional: Algunos esquemas solo permiten rearmar bajo condiciones específicas (por ejemplo, recuperación de tensión). ¿Lo pruebas?

Y si usas IEC 61850, adivina qué: la lógica de reclose a menudo está en bloques lógicos, no en el elemento de protección. Si solo inyectas corriente, ni siquiera tocas las rutas lógicas que importan.


¿Cómo probarlo correctamente?

Tienes que simular toda la secuencia:

  1. Inyectar corriente de falla → el relé dispara.

  2. Reducir la tensión para simular línea muerta.

  3. Inyectar corriente cero + 0 V durante el tiempo muerto → comprobar que se emita la orden de cierre.

  4. Inyectar falla de nuevo → verificar que arranque el temporizador de bloqueo.

  5. Resetear → asegurarse de que no se rearme otra vez.

Con herramientas como ROOTS y Quasar, esto es muy sencillo: define la secuencia, especifica los retrasos y automatiza. Adiós a las pruebas con cronómetro.

Nadie asume la culpa cuando un relé no rearma… hasta que uno lo hace cuando no debería. Prueba toda la lógica. Prueba los casos de fallo. No te quedes en “disparó”.

Porque la protección real no es solo reaccionar. Es reaccionar correctamente — cada vez.

Contact

CONTACTO
Cerrar